U.O.M.R.A. | San Francisco
 

Compartir en:     

Unión Obrera Metalúrgica - Seccional San Francisco




20 de junio "DÍA DE LA BANDERA"

20
Jun.

2025

Cada 20 de junio en el país se celebra el Día de la Bandera. Por ese motivo es feriado nacional hoy en la Argentina.

El Día de la Bandera se conmemora en recuerdo del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano, fallecido el 20 de junio de 1820.

La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto Marcelino Ortiz.

A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.

La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes

17
Jun.

2025

El Gobierno promulgó el feriado del 17 de junio por lo que ya está en vigencia como día no laborable. La fecha se hace en homenaje a Martín Miguel de Güemes.

Su nombre completo era Martín Miguel Juan de la Mata de Güemes Montero Goyechea y la Corte, o simplemente Alias "Güemes". Fue un militar revolucionario salteño, que nació en el campo de la actual provincia de Salta y a los 14 años viajó a Buenos Aires para comenzar su entrenamiento militar.

Su primera batalla la libró en las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Dos años más tardes, volvió a su provincia natal mientras en Buenos Aires Comenzaba lo que sería la Revolución de Mayo de 1810.

Cuando comienza la denominada guerra la Independencia, Buenos Aires envía una expedición auxiliar al territorio del Alto Perú. Güemes, que era integrante del Ejercito del Norte, se puso a cargo del escuadrón gaucho, el cual fue crucial para la victoria de la batalla de Suipacha, la única victoria patriota en esa expedición.

Tras la derrota del del ejercito auxiliar de Buenos Aires en la batalla de Huaqui, llegó al norte Manuel Belgrano como comandante del Ejercito del Norte y ordenó a Güemes volver a Buenos Aires por indisciplina.

Luego de la derrota de la expedición de Belgrano en la batalla de Ayohúma y el posterior éxodo jujeño, es ascendido a teniente coronel y reintegrado a Ejercito del Norte, ahora comandado por José de San Martín, como jefe de las fuerzas de caballería.

La estrategia de esta tercera expedición fue poner a Güemes y sus guerreros gauchos en la defensa del Alto Perú, mientras el Ejercito de los Andes liberaba Chile y liberaba Lima por vía marítima.

Posteriormente fue el primer gobernador de la provincia de Salta aunque le fue difícil ser reconocido como tal. Durante su gobernación, siguió librando batallas contra los resto de la tropa realista y resistieron en seis oportunidades las invasiones realistas posteriores a la independencia.

El 6 de junio, José María Valdez ocupó la ciudad de Salta. Güemes fue herido por una bala, en el combate de resistencia. Al ser hemofílico su herida nunca cicatrizó y murió diez días después, el 17 de junio de 1821, a los 36 años de edad.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Feliz día del padre!!!

15
Jun.

2025

Papá. Papi. Viejo. Pá. Padre. Hay muchas formas de llamarlos, pero estas palabras siempre reflejan un mismo sentimiento, el cariño. El Día del Padre es una forma de reconocer y agradecer el amor y el esfuerzo que todos los papás (sean de sangre o del corazón) pusieron en la vida de sus hijos. Ese día se multiplican los regalos, los dibujos, los llamados, las visitas y los desayunos en la cama en todas partes del mundo.

La celebración por el Día del Padre surgió en 1909, en Estados Unidos, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd, decidió homenajear a su padre, William Smart, un veterano de la guerra civil, que enviudó luego de que su esposa muriera tras dar a luz a su sexto hijo y se encargó de la crianza de ellos, solo, en una granja rural.

La devoción y el trabajo constante de su padre inspiró a Sonora Smart y, por ello, decidió trabajar para conseguir un día que realzará la figura de todos los padres que, como el de ella, habían dedicado la vida a sus hijos. La propuesta fue el 5 de junio, día del cumpleaños de su papá, por lo que ese año, se registró como el primer festejo.

La fecha fue cambiando con los años hasta que en 1924 el presidente Calvin Coolidge lo convirtió en una fiesta nacional. Finalmente, en 1966, el presidente norteamericano Lyndon Johnson dejó establecido el Día del Padre como el tercer domingo de junio.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Día Nacional del Bombero Voluntario

2
Jun.

2025

El rol de los Bomberos Voluntarios es fundamental en cada comuna, cada municipio y cada barrio. Son una parte fundamental de la identidad de cada localidad, inclusive son tradicionales los festivales o eventos de recaudación y concientización organizados por los escuadrones.

La Comisión Directiva de la U.O.M. Seccional San Fco. saluda a todos los bomberos voluntarios en su día y los felicitamos por ejercer esta labor de gran vocación y valentía cumpliendo un importante rol social en la prevención y cuidado de sus comunidades.

Hacemos una mención especial a nuestro querido compañero de comisión (Pro Tesorero) Bertola Gabriel que hace 15 años integra el cuerpo de bombero voluntarios de Las Varillas, saludos y felicitaciones Compañero!!!.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



29 de mayo 1969: comienza el "Cordobazo"

29
May.

2025

En mayo de 1969, el hartazgo social al autoritarismo de la dictadura de Juan Carlos Onganía se manifestó en una pueblada histórica que se denominó "el Cordobazo" y que tuvo un impulso fundamental: la unidad de los trabajadores y los estudiantes.

El régimen militar -que se instaló tras el golpe al presidente Arturo Illia- estuvo caracterizado por el cercenamiento de las libertades democráticas y proscripciones políticas. A esos factores, se sumó como detonante del estallido la represión en las universidades. El 15 de mayo de ese año, los estudiantes correntinos habían sido reprimidos luego de una protesta por la privatización del comedor que terminó con la muerte de Juan José Cabral, de 22 años. Al día siguiente, se organizaron movilizaciones de repudio en Rosario, en las que fueron asesinados otros dos jóvenes: Luis Norberto Blanco y Adolfo Bello, de 15 y 22 años.

En el plano económico, la aplicación del plan del ministro Adalbert Krieger Vasena con medidas liberales como la suspensión de los convenios colectivos de trabajo y el congelamiento de salarios actuó también como catalizador, especialmente en Córdoba, que en esos años concentraba la industria automotriz y metalmecánica. Una resolución en particular fue la que sirvió de disparadora: la derogación del "sábado inglés", una ley que establecía el pago doble para cada hora trabajada después de las 13.

Desde 1967, la Confederación General del Trabajo (CGT) se encontraba dividida en dos: la Azopardo, con tendencia dialoguista, y la de los Argentinos, abiertamente opuesta al gobierno militar. En Córdoba, los dos sectores acordaron de inmediato convocar a un paro, pero a diferencia de lo que se había dispuesto a nivel nacional definieron que fuera "activo". Por eso, el jueves 29 a las 11 horas los obreros salieron de las fábricas y se movilizaron al centro para hacer un acto frente a la sede de la CGT local.

El gobernador de facto local, Carlos Caballero, vació la ciudad y trató de impedir la llegada de la movilización. Mientras se reunían, la policia asesinó al obrero metalúrgico Máximo Mena cuando su columna fue interceptada con balas de plomo. La bronca se extendió entre los manifestantes y los vecinos que desde los techos de los edificios arrojaban piedras a la policía, especialmente en el Barrio Clínicas habitado por universitarios. Trabajadores y estudiantes empezaron a controlar del centro de la capital provincial con barricadas y piquetes, que se inmortalizaron en cientos de postales fotográficas. Con la ayuda del Ejército, el gobernador Caballero retomó al día siguiente el control de la ciudad. Si bien no hay cifras oficiales, se calcula que hubo más de 30 muertos por la represión además de cientos de detenidos entre los que se encontraban Tosco, Torres, López y otros dirigentes.

"Aunque el 30 de mayo el ejército recuperó el control de la ciudad y los principales dirigentes fueron encarcelados, el movimiento anunció el fracaso del proyecto de la dictadura para redefinir las reglas. Junto con otras puebladas, otros "azos" argentinos, marcó el rumbo de la resistencia popular y fue el punto de partida de una radicalización política y social de grandes proporciones". En lo inmediato, significó la renuncia del gobernador Caballero y el principio del fin para Onganía. Tras 17 meses, todos los dirigentes detenidos recuperaron su libertad y retomaron la actividad gremial en Córdoba.

El Cordobazo "muy pronto se convirtió en un mito". "Para quienes lo vivieron fue una referencia. Para quienes nacimos después, uno de esos momentos con aura, cuando la realidad se pone en cuestión, cuando la acción humana parece poderlo todo. Si bien no estuvo exento de tragedia y tal vez a causa del vértigo de los hechos en los años siguientes, el Cordobazo quedó en cierta medida separado de la posterior lucha armada, de la espiral de violencia y del terrorismo de Estado. Quedó situado antes del miedo, antes de la masacre, y su estela resulta más sonriente en la memoria".

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



25 de mayo, día de la Patria

25
May.

2025

Se celebra el Día de la Patria conmemorando el 25 de mayo de 1810, cuando se conformó el primer gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires, pasando del virreinato a las Provincias Unidas del Río de la Plata, que entonces incluía a Paraguay, Uruguay y parte del actual territorio de Bolivia.

Aquella jornada lluviosa en la actual Capital Federal de Argentina y tras una semana de "cabildeos", ha surgido la llamada "Primera Junta" de gobierno patrio. La conformaron, como presidente, Cornelio Saavedra. Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso.

Esta fecha patria se celebra por todo lo alto en nuestro país, con actos muy emotivos en las grandes ciudades y hasta en el pueblo más pequeño, en escuelas, plazas, actos culturales, etc.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Feliz 78° Aniversario del Símbolo de la U.O.M.

23
May.

2025

Se cumple un nuevo aniversario de la creación de nuestro símbolo. Hace ya 78 años que hizo su aparición como un engranaje de doce dientes enmarcando la sigla de la Unión Obrera Metalúrgica, UOM, al lado de un obrero y un empleado junto a la forja con la leyenda "Todo nos une nada nos separa", el 23 de mayo de 1947. Su forma actual la obtuvo en 1951, en la impresión de un bono del Plan de Contribución.

Un símbolo es un gráfico que en su síntesis representa una idea, un objeto, creado para establecer un vínculo y una comunicación clara con quienes lo ven. En el caso del nuestro, su diseño moderno, de formas geométricas simples, es la representación abstracta de nuestra esencia. La rueda que mueve el mundo.

Nuestro símbolo es el emblema de nuestra unión y progreso en constante movimiento.

Hoy, como siempre en los momentos más duros, los metalúrgicos unidos sabemos que, si esa rueda se detiene, todo se detiene. "Todo nos une, nada nos separa", compañeros.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Día de la Escarapela

18
May.

2025

El Día de la Escarapela se conmemora en Argentina los 18 de mayo. Lo estableció así el Consejo Nacional de Educación en 1934, con el objetivo de recordar la insignia nacional utilizada en 1812 por pedido del General Manuel Belgrano.

La escarapela, conocida también como cucarda, es un símbolo patrio creado con los mismos colores de la respectiva bandera nacional a la que representa y que sirve como insignia distintiva para denotar un sentimiento de unidad ante determinados festejos y sentimientos patrios.

En Argentina, la Escarapela Nacional tiene los colores blanco y azul celeste. Inicialmente se utilizó para distinguirse de los enemigos y fomentar el sentimiento de unidad y fuerza.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Día del Himno Nacional Argentino

11
May.

2025

El Día del Himno Nacional Argentino se celebra todos los 11 de mayo en conmemoración a la fecha en la que la Asamblea del año XIII sancionó como Himno a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

El Himno Nacional Argentino fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. Si bien algunos historiadores aseguran que ella no dejó ningún escrito sobre ese suceso, otros lo confirman y hasta le ponen fecha: posiblemente el 14 o 25 de mayo de 1813.

El Himno nació como Marcha patriótica y luego pasó a llamarse Canción patriótica nacional. Una publicación en 1847 lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta el día de hoy.

Estrofas del Himno Nacional Argentino:

¡Oid mortales el grito sagrado
libertad, libertad, libertad!
oid el ruido de rotas cadenas
ved el trono a la noble igualdad.
Ya a su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Sean eternos los laureles,
que supimos conseguir,
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



106° aniversario del nacimiento de Eva Perón

7
May.

2025

Un día como hoy en 1919, nacía María Eva Duarte en Los Toldos, en tiempos de indiada y tolderías en el interior profundo de la provincia de Buenos Aires. Chola o Negrita, como la habían apodado, se escapaba y compartía lo mucho o poco que tenía con sus amigos. Era una infancia humilde y feliz, pero la tragedia dio vuelta esa vida apacible debido a la muerte de su papá, de ascendencia burguesa y con otra familia oficial. Así fue como llegó el destierro que la obligó a dejar ese paraje rural con su madre y sus cuatro hermanos mayores para trasladarse a Junín.

En momentos en que las revistas, y la radio se consumían como pan caliente, las estrellas de cine eran consideradas verdaderamente diosas. Esa niña soñadora se destacaba ya en la escuela primaria por sus cualidades para la declamación dramática y con jóvenes quince años se decidió a seguir su inclinación artística y puso norte a Buenos Aires. Los comienzos fueron difíciles pero ella tenía un espíritu de lucha poderoso y durante los siguientes 10 años los trabajos se sucedieron en radio y en cine. El carnet 639\0, que le otorgó la Asociación Argentina de Actores en 1939, consolidó su carrera artística y su bienestar económico.

En 1943 trabajando contratada por una compañía de radioteatro en la mítica Belgrano, Eva advirtió faltas en el trato a los trabajadores. Su reacción fue fundar el sindicato de su radio. La pasión por defender a los necesitados ya se manifestaba con acciones concretas.

La catástrofe provocada por el terremoto de Caucete, en San Juan marcó su destino. El festival para recaudar dinero y donaciones para las víctimas que tuvo lugar el 2 de enero de 1944 fue la ocasión que permitió su primer encuentro con el entonces Coronel Juan Domingo Perón. El amor los encontró y el matrimonio fue sólo una formalidad.

Con la llegada de Perón a la presidencia de la Nación, comenzó su trabajo en la Fundación Eva Perón, marcado por su larga lucha para conquistar los derechos sociales de los más postergados. Su legado fue inmenso, solo como ejemplo cabe mencionar: promoción del deporte y la educación a través de becas, hogares para la tercera edad, tránsito para mujeres solas o con hijos a cargo, hospitales y policlínicos, viviendas sociales, acceso a microemprendimientos para mujeres, turismo social, el voto femenino y mucho más.

La muerte la sorprendió en la plenitud de su vida pero su obra ha trascendido las fronteras. La recordamos en este nuevo aniversario de su natalicio con sus propias palabras: "Pongo junto al alma de mi pueblo, mi propia alma. Yo no quise ni quiero nada para mí. Mi gloria es y será siempre el escudo de Perón y la bandera de mi pueblo. Y aunque deje en el camino jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria."

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Feliz día del Trabajador!!!

1
May.

2025

El primero de mayo se recuerda el sacrificio de aquellos trabajadores que lucharon por sus derechos, que en 1886 iniciaron una gigantesca huelga para conseguir una jornada laboral de ocho horas, es por eso que este día no solo es para el descanso de los incansables trabajadores sino también para que reflexionen y valoren lo que otros hicieron por ellos hace tantos años. Celebrar esta fecha es evocar la lucha y continuar por la reivindicación de los derechos de los trabajadores.

"Felicidades para todos los compañeros\as metalúrgicos que trabajan dignamente y que valoran lo que significa tener que conseguir un sueldo con el sacrificio de muchas horas fuera del hogar. Recuerden que lo importante es ganarse el pan con honradez. Feliz día del trabajo".

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Felices Pascuas!!!

20
Abr.

2025

La fecha de pascua es la celebración más importante de la Iglesia Cristiana ya que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena del equinoccio de primavera, es por esto que cada año cae en diferentes fechas. Esta festividad comienza un domingo antes, con el Domingo de Ramos, donde se celebra la llegada de Jesús a Jerusalén. Luego se extienden 6 días santos, desde el lunes hasta el sábado. Cada día se conmemoran diferentes eventos presentes en las Sangradas Escrituras, hasta llegar al Domingo de Pascua de Resurrección.

Celebremos la Pascua con corazones sinceros, fé y armonía. Deseándole a toda la familia metalúrgica que nunca falte la unión y el trabajo.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Día del Veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas

2
Abr.

2025

En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares.

Actualmente, la disputa por estas tierras se realiza de manera diplomática y forma parte de las agendas en cumbres presidenciales en las que varios países latinoamericanos y del mundo adhieren al reclamo argentino por la soberanía sobre las islas Malvinas.

El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña. A pocos días del desembarco y toma de las islas por parte de la tripulación argentina, la entonces primera ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses para dar respuesta y desplazar a la milicia argentina.

A grandes rasgos, la realidad de la guerra de Malvinas no fue otra que la de una clara desventaja de la milicia argentina frente a las fuerzas inglesas, que estaban mejor preparadas y contaban con un armamento superior en fuerza. Nuestros soldados, jóvenes que fueron alistados de forma obligatoria y otros que lo hicieron voluntariamente, fueron mantenidos en precarias condiciones durante los meses en que se produjo la guerra. La falta de comida, de armamento, de comunicación, de directivas claras y coordenadas precisas, fueron moneda corriente para una misión de semejante calibre.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

24
Mar.

2025

El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633, creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, cuyo artículo 1° establece: "Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976". La ley en principio no le dio la categoría de día no laborable.

Posteriormente, en el año 2005, por iniciativa del entonces presidente Néstor Kirchner, el Congreso de la Nación dispuso por ley que esta fecha figure entre los feriados nacionales no laborables e inamovibles. La entonces senadora Cristina Fernández sostuvo que cambiar la condición del feriado era positivo porque "no hay posibilidad de que ningún docente pueda ignorar el hecho".

El espíritu de la ley es instituir una fecha en la que por toda la posteridad se recuerde y brinde homenaje a fallecidos y desaparecidos civiles, víctimas del golpe cívico-militar del año 1976.

La de hoy es una jornada de duelo, en la que se propone la reflexión profunda y muchas veces dolorosa acerca de la enorme tragedia que vivió nuestra patria entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Ese periodo completamente ilegal autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional", que de manera criminal usurpó el gobierno del Estado Nacional Argentino no debe repetirse NUNCA MÁS..

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



A 101 años del nacimiento del histórico referente sindical José Ignacio Rucci

15
Mar.

2025

Hace exactamente 101 años nacía en la localidad de Alcorta, provincia de Santa Fe, José Ignacio Rucci, el dirigente metalúrgico y referente sindical tan recordado por haber conseguido el retorno del ex presidente Juan Domingo Perón al país en 1972.

Desde joven, trabajó como domador de caballos hasta que decidió mudarse a Buenos Aires en busca de un futuro mejor, y fue allí donde conoció y se casó con Nélida Blanco Vaglio, con quien tuvo dos hijos, Aníbal y Claudia.

Su primer trabajo fue en la fábrica de cocinas Catita, donde se desempeñó como obrero metalúrgico y al tiempo lo eligieron como delegado, rol en el que se ocupó de defender los derechos de sus compañeros. Como consecuencia de esta labor, fue elegido secretario de Prensa de la Unión Obrera Metalúrgica durante la conducción de Augusto Vandor. En 1966 fue designado interventor de la seccional San Nicolás y en 1970 se convirtió en secretario general de la Confederación General del Trabajo.

Allí se dedicó a luchar por los trabajadores, con las consignas y conquistas peronistas que habían sido anuladas por la Revolución Libertadora tras derrocar a Perón en septiembre de 1955. En 1972 fue reelegido y fue entonces cuando comenzó a trabajar por la vuelta de Perón a la Argentina, quien llevaba 17 años exiliado. Hecho que se concretó el 17 de noviembre de ese año, y que marcaría el retorno del "General" al poder en 1973.

El 23 de septiembre de ese año, dos días después del triunfo peronista en las urnas, Rucci fue asesinado de 20 balazos cuando salía de su vivienda de la calle Avellaneda 2953, del barrio porteño de Flores.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir



Día del Escudo Nacional

12
Mar.

2025

Cada 12 de marzo se celebra en nuestro país el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813. El Escudo Argentino es la fiel reproducción del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, también conocida como Asamblea del Año XIII.

Antes de la instauración de la Asamblea del año XIII, el Virreinato utilizaba las armas reales como sello en documentos oficiales. Sin embargo, la necesidad de contar con un distintivo propio llevó a la creación de una nueva insignia, dando origen al actual Escudo Argentino.

No hay fuentes que certifiquen el origen del Escudo. Una versión le atribuye el dibujo a Antonio Isidro de Castro; otra a Bernardo de Monteagudo. El diseño tiene notorias semejanzas con un escudo utilizado durante la Revolución Francesa, lo cual permite suponer que de allí se tomó el modelo.

Manuel Belgrano, uno de nuestros próceres, utilizó el Escudo como símbolo central de las tropas emancipadoras, contribuyendo así a su reconocimiento por pueblos y gobiernos provinciales como representación del incipiente Estado argentino.

En 1944, el Poder Ejecutivo Nacional oficializó la adopción del sello de la Asamblea como representación del Escudo Argentino, otorgándole uniformidad.

Comisión Directiva
U.O.M. Seccional San Francisco


Compartir

1 2 3 4 5 Sig. »